El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti se encuentra ubicado en el predio donde funcionó durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) uno de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Extermino más emblemático: la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde estuvieron secuestradas cerca de 5000 personas, de las cuales sobrevivieron alrededor de 200. Su nombre rinde homenaje al escritor argentino secuestrado y desaparecido desde 1976, Haroldo Conti, el novelista del río.
Desde su inauguración en 2008, el Centro Cultural ha funcionado, siempre en forma gratuita, como un espacio de difusión y promoción de la cultura y los derechos humanos. Para tales fines se ha convocado a intelectuales, artistas, músicos, cineastas, actores y fotógrafos, quienes con su aporte colaboran día a día en la construcción de una identidad colectiva. El arte problematiza desde lo poético, alumbra otros aspectos, permite miradas infrecuentes. Junto con estudiosos e investigadores, los artistas son protagonistas necesarios del proceso de memoria.
El microcine del Centro Cultural de la Memoria lleva el nombre de Raymundo Gleyzer (1941-1976), cineasta, periodista y militante secuestrado y desaparecido por la última dictadura militar. Gleyzer fue uno de los más importantes referentes del cine político latinoamericano.
El Microcine Raymundo Gleyzer, es un espacio de exhibición y reflexión, donde se concibe al cine como producto cultural que habilita la posibilidad de pensar acerca de los imaginarios, las percepciones y las memorias que las representaciones cinematográficas construyen constantemente.
A través de ciclos, mesas redondas y seminarios se contribuye a seguir re-pensando al cine como expresión artística que lejos de plantear respuestas, insta a formular nuevas preguntas.
La programación también se conforma con títulos que quedan fuera del circuito comercial, o que ya no pueden ser vistas en salas, y con un lugar en la grilla para la exhibición de cortometrajes.