Las cifras exactas son un buen pretexto para convocar la atención del público sobre personajes o eventos del pasado que resultan significativos en el presente. Hasta ahora, nunca se había realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes una exposición de Ernesto de la Cárcova. La ocasión del 150 aniversario de su nacimiento constituye un hallazgo feliz para saldar esa deuda. Tal vez debido a lo exiguo de la producción de este artista considerado un emblema de la cultura nacional, tal vez porque la historia del arte, antes solo atenta a las novedades formales de las vanguardias del siglo XX, no lo había valorado suficientemente más allá de su emblemática pintura Sin pan y sin trabajo, esta es la primera ocasión en que vuelve a verse reunida su obra, luego de la exposición en Amigos del Arte organizada por su viuda, en 1928.

Una de las salas de nuestro Museo ha sido especialmente acondicionada de modo de evocar y recrear el clima y el conjunto de obras exhibidas en aquella exposición. La sala contigua ha sido dedicada a Sin pan y sin trabajo, la única obra de Ernesto de la Cárcova ampliamente conocida y valorada, que se volvió un ícono de la protesta social y los reclamos populares en la Argentina. Se exhiben también reproducciones de esa obra en diarios y folletos, que circularon casi desde el mismo momento en que se la conoció públicamente, junto a producciones de artistas contemporáneos, intervenciones urbanas y registros de acciones artísticas en la calle, reapropiaciones que circulan en la web, y dibujos de niños y jóvenes que viven en el barrio La Carcova y que, a partir de ese nombre, se han visto convocados a participar en el homenaje a este hombre que pensó el arte como herramienta de progreso e inclusión social.

La exposición del Museo Nacional de Bellas Artes se integra con otras dos: una en el Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova, de la Universidad de las Artes, dedicada a la historia de la escuela superior de arte que el artista fundó allí a comienzos de la década de 1920: una bottega libre y moderna, a la que sus estudiantes llamaron “el paraíso”. La otra, en la Universidad de San Martín, reúne obras, performances y eventos que surgieron de la interacción de profesionales de la universidad con escuelas y talleres populares del barrio La Carcova.

La figura de Ernesto de la Cárcova es rica y compleja, sus diversas aristas pueden percibirse en conjunto a partir de este esfuerzo colectivo de un numeroso grupo de investigadores encabezados por Laura Malosetti Costa, también curadora de la exposición. Gracias al trabajo con el archivo del artista que se conserva en la Academia Nacional de Bellas Artes, en este catálogo se publica una cronología exhaustiva, documentada en fuentes primarias. Esa es tal vez la espina dorsal de esta constelación de exposiciones. Esta cronología aporta datos hasta ahora inéditos que abren nuevas perspectivas sobre las muchas facetas en la actividad pública y privada del artista, pero también sobre la historia cultural de un período clave en la historia del arte argentino. Pero además, se presentan aquí resultados de investigaciones en otros archivos como el de la Cancillería Argentina, que permitió conocer, por ejemplo, aspectos insospechados de su papel como patrono de becarios en Europa; el archivo del Museo de Calcos y Escultura Comparada, que abrió la posibilidad de exhibir la historia de la Escuela Superior de Bellas Artes, y el archivo Ruiz de Olano en el IIPC-TAREA, que revela aspectos del vínculo de Ernesto de la Cárcova con Rogelio Yrurtia y su rol en varios proyectos monumentales.

Por otra parte, desde el Museo Nacional de Bellas Artes hemos llevado a cabo, por primera vez, estudios técnicos de radiología y reflectografía infrarroja sobre Sin pan y sin trabajo, que hoy se exhiben al público y que descubrieron detalles fascinantes del largo y laborioso proceso de elaboración de una obra que rápidamente adquirió un carácter icónico. El resultado de esos estudios parece confirmar el meditado y exitoso esfuerzo del artista para apartar su gran cuadro obrero de la retórica naturalista de los salones de la época y darle un carácter despejado de detalles anecdóticos, capaz de atravesar el tiempo y la distancia para convocar e interpelar siempre nuevos públicos.

Andrés Duprat Director Museo Nacional de Bellas Artes

Última fecha

dom

26

febrero / 2017

También te puede interesar