El Centro Cultural Haroldo Conti participa del Festival de la Luz con las siguientes muestras:
El norte argentino
Fotografías tomadas en los años noventa, cuando muchos argentinos miraban hacia el exterior de nuestra patria. En aquél tiempo, el interior profundo de nuestro país era para muchos sólo un espacio en blanco. Consciente de esta paradoja, tomé en 1994 la decisión de mostrarlo, de darle visibilidad a su paisaje y protagonismo a sus habitantes.
Las imágenes del fotógrafo chileno Tomás Munita, quién trabajó en Afganistán para la agencia Associated Press (AP), se sitúan en un lugar radicalmente distinto al de los símbolos fáciles de consumo rápido con los que se alimentan habitualmente las páginas de diarios y revistas. Se sumergen en las dimensiones silenciosas y ocultas de la cotidianidad de una ciudad eterna y huyen, como alma que lleva el diablo, de la contingencia y la coyuntura informativa que marca la pauta con la que se mide el tiempo en los medios occidentales.Con el gesto humilde de reconocerse extranjero en todas partes, Tomás valora de corazón la hospitalidad que se le brinda en un país que siempre ha odiado a los invasores.
COLOMBIA, tierra de luz
se propone como una serie de actos simbólicos de reparación a las víctimas de la violencia y las personas en condición de desplazamiento en diferentes lugares de Colombia, a través de la fotografía y el arte como medio.
Se utiliza la luz como componente material y emocional de reconstrucción de vida.
La fotografía depende de la luz para hacerse materia. Es la luz de los objetos y las personas la que aglutina la acción de las comunidades mientras se llevan a cabo conversatorios y talleres de memoria, mitos y leyendas, poesía, cánticos, entre otros.
Los grandes edificios se construyen para perdurar y conviven con espacios verdes que surgen entre ellos, efímeros, como un acto de resistencia. Lo eterno y lo efímero, lo construido y lo natural. Por eso utilizo como soporte hojas de plantas que fueron sensibilizadas sin proceso químico, sino únicamente por las propiedades de la clorofila. El objetivo de la obra no es la permanencia sino cuestionarnos sobre el desgaste del tiempo y del medio ambiente.
MengXi
es una serie que hice mientras estaba en Dalian. Cuanto más tiempo estaba lejos de casa, más extrañaba.
La nostalgia que sentía la volcaba en mi trabajo como un regalo a mi padre, quien falleció a una edad temprana.
Mientras trabajaba en MengXi vivía en una casa que había construido en el mismo sitio en que habían vivido mis ancestros. En el jardín delantero planté un árbol de peras y otro típicamente chino de acuerdo a lo que recordaba de mi infancia. Al este de la ventana estaba la huerta de mi madre.
Los objetos en estas fotografías son muy antiguos, contienen historias sobre mi madre, como también mi dedicación a ella y al sufrimiento de una generación que trabajó duro.
Somos parte de un paisaje ficticio, subliminal, que nos involucra y que transitamos sin saberlo: allí somos datos, puntos y líneas creadas por una abstracción de la mente humana, las estadísticas. Detrás de lo efímero de las condiciones financieras de empresas y países, de los cambios ambientales y sociales, persiste la presencia de otras montañas creadas por el artista que conducen a la reflexión.
Recorrer una muestra colectiva es encontrarse con las ideas y emociones de cada uno de los autores, es aproximarse a la posición que tienen sobre el tema. Así se da una sumatoria de reflexiones que, entretejidas por nuestra propia mirada, amplían la perspectiva de eso que hoy llamamos irrealidad. Pero ¿qué es la irrealidad?, ¿De qué se trata?, ¿Es la realidad que nos es ajena? ¿Es la enajenación, lo inimaginable, lo increíble?, ¿Es un desajuste, un descoloque? ¿Es lo que no alcanzamos a entender o lo que ni nos atrevemos a sospechar?
Proyecciones y videos