“Archivo, abrir” es la sucesión de opciones que surgen en un procesador de texto para iniciar una lectura o escritura, pero también puede ser la expresión de deseo de abrir lecturas y formas de escritura posibles dentro de un archivo existente (personal, interpersonal, impersonal, histórico).

El taller propone así un espacio de lectura creativa y de escrituras ajenas y propias, es decir, una exploración de ese triángulo de las bermudas (memoria, experiencia, escritura) en el que perderse y encontrarse. Para eso, se proponen lecturas de una variedad de géneros que toman a la memoria y la experiencia (y sus derivados: lo biográfico, lo vital) como eje, a fin de explorar sus formas de condensación, de codificación y de expansión.

La lógica del taller es la de la lectura y la escritura, donde se trata de retroalimentar ambas prácticas (las formas de leer, las formas de escribir la memoria) a fin de abordar, moldear, esculpir y dar forma al material proveniente de sus historias, experiencias, recorridos y archivos vitales (suyas, o de sus personas-personajes-objetos-de-estudio).

Desde el germen, las cápsulas o las chispas de las formas breves, menores o mínimas como el haiku, el aforismo o el microrrelato, hasta las expansiones de las anécdotas, las memorias, los testimonios y los documentales, pasando por la condensación o captura de lo vital de los retratos, los diarios personales o los biodramas y, también, de la oralidad a la escritura, la finalidad del taller es analizar textos propios y ajenos y generar propuestas de escritura y circulación de la palabra con la memoria como eje. Para ello, se articularán los encuentros en torno a distintos ejes y unidades de análisis que funcionarán como puntos de partida de cada recorrido textual.

Además, vale mencionar que, en el marco de los 40 años de retorno de la democracia en Argentina, el taller se propone explorar esas formas en que la memoria se relaciona con la historia desde la perspectiva micro de la experiencia personal.

Para realizar la capacitación virtual es necesario: contar con acceso a internet, con una computadora (PC, Notebook o Laptop) o dispositivo móvil (Smartphone o tableta), micrófono y parlantes (o auriculares). Como complemento (no indispensable) cámara.

Inscribite acá.

Quiénes

Docente: Luis Gonzo

Dónde y Cuándo

1915

CC Ricardo Rojas VIRTUAL

Plataforma Virtual   |  ver fechas
Los Lunes
13:30 - 15:30
$29400, $42000 ARS

También te puede interesar